El martes 19 de octubre, el reputado sociólogo jiennense Manuel Pérez Yruela presenta la edición revisada y ampliada de La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba (1931-1936), el manual de referencia publicado originalmente en 1979 que aborda los conflictos sociales que tuvieron lugar durante la II República protagonizados por los jornaleros y campesinos, que luchaban por la mejora de sus precarias condiciones de trabajo y por la reforma agraria, en un contexto de paro y pobreza extrema en las zonas de latifundio del sur de España. Dicho acto se celebrará en el salón de actos de la sede del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC, en la plaza Campo Santo de los Mártires número 7, a las 19:00 horas.
También recibiremos la visita del poeta y novelista luxemburgués Jean Portante —distinguido con el Premio Mallarmé de poesía o el Gran Premio de la Société des gens de lettres entre otros— con motivo de la primera traducción a nuestro idioma de su novela de culto, y según los críticos autobiográfica, Mrs Haroy o la memoria de la ballena, publicada originalmente en 1993, y que ahonda en la crisis de identidad de una familia de inmigrante italiana que recala en Luxemburgo huyendo de la guerra, y en la inevitable ruptura generacional que se produce en su seno. La traducción de la obra es el resultado del trabajo de más de una década de Carmen Expósito Castro, profesora de la UCO, que acompañará al autor en la presentación que tendrá lugar el miércoles 27 de octubre en el Facultad de Filosofía y Letras, en la plaza del Cardenal Salazar.
Pero será la sede de la Fundación Antonio Gala —situada en la histórica calle de Ambrosio de Morales— la que acogerá la mayoría de las presentaciones que la editorial ha programado para este mes, comenzando el día 9 de octubre a las 19:00 horas con Las cartas de la tía Dora, la historia del desmembramiento de una familia durante la Guerra Civil rescatada por su autor, Germán Ayala Povedano, a partir de su correspondencia personal, y prologada por la investigadora y escritora Fanny Rubio. También a las 19:00 horas, pero del miércoles 20 de octubre, tendrá lugar la presentación de mano de José María Palencia de La copla. El alma del Sur, resultado del trabajo de media vida dedicada a la copla y el flamenco de Juan Torres Orta, quien recoge en sus páginas exhaustivamente la historia de la canción andaluza pero con un tono desenfadado y de ágil lectura.
Por último, el jueves 28 la fundación cerrará este octubre literario con una de las autoras llamadas a convertirse en referencia del género narrativo, María Benedit, y la que es su primera novela Alas de mujer. Bajo este nombre artístico se esconde Maria Visitación Benedit Beltrán, una filóloga que ha dedicado su vida a la enseñanza de Lengua y Literatura en alguno de los principales centros cordobeses, y que ahora se entrega a la que ha sido su pasión: la escritura. Su obra es una novela valiente, una historia de relatos entrelazados con maestría que promete ser uno de los grandes títulos de la década, dibujados nítidamente con trazo y sensibilidad únicas. El acto de presentación, que comienza a las 19:00 horas, contará además con la presencia de la cantante Carmen Agredano, ganadora del Goya en 2012 a la Mejor Canción Original para la película de Benito Zambrano, La voz dormida.
Noticias
|
Información
|
Redes sociales
|
![]() Córdoba Sana © 2010-2023
|